martes, 3 de julio de 2018

CONCLUSION

Al igual que trabajos anteriores este me ha dejado muchas cosas ya que en El Estado de México hay muchas especies mas de las que yo imaginaba y quiero recalcar estos aspectos para su protección .

- La explotación adecuada de los recursos naturales o sea teniendo presente su conservación puede generar un desarrollo sostenido de la región. La explotación con conservación no es simple dada las características biofísicas del bosque tropical húmedo amazónico.- La producción agrícola y ganadera están determinadas por la aptitud de los suelos y las características climáticas de la región. El 30 por ciento de la superficie cuenta con suelos de buena calidad agrológica, los que generalmente están localizados en zonas aluviales y coluviales con riesgos de inundación. Sin embargo la mayoría de los asentamientos campesinos están en suelos rojos colinares de uso restringido.
- El clima cálido-húmedo, con permanentes y fuertes lluvias, prácticamente sin meses secos, representa un adecuado habitat para insectos, parásitos y demás agentes patógenos que causan grandes pérdidas a la agricultura y a la ganadería.
- La fauna silvestre y la foresta vegetal están siendo reducidas al avanzar la frontera agrícola, en forma caótica, sin ningún patrón adecuado de explotación.
- De igual manera la rica fauna acuática está permanentemente amenazada por la explotación masiva, no selectiva de las especies, muchas de las cuales están en vías de extinción.
- Los recursos mineros, particularmente los auríferos, aún no se ha programado su explotación, a pesar de que existen interesantes perspectivas según los estudios realizados. Esto puede tornarse en otra alternativa para el desarrollo de la región.
- En consecuencia, los esfuerzos deben dirigirse prioritariamente hacia la investigación de los recursos naturales a fin de diseñar políticas y directrices cuya implementación conlleve al uso racional, la conservación y al mantenimiento de tan valiosas fuentes de producción.
- El manejo de los recursos naturales debe realizarse en función de las unidades ambientales, determinando los conflictos intersectoriales de uso y los mecanismos requeridos para conservar los ecosistemas.
- Se debe determinar modelos integrados de uso, es decir, generar proyectos encaminados a la explotación conjunta de varios recursos para cubrir demandas regionales.
- Es necesario propender a la internacionalización de la investigación amazónica. Este esfuerzo ahorraría recursos y acortaría las distancias científicas entre los países del Tratado de Cooperación Amazónica.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario